Powered By Blogger

lunes, 4 de mayo de 2020

Sociedad Civil y Sociedad Política


La sociedad civil y sus componentes. El Acuerdo Nacional.
Sociedad civil: La Sociedad Civil designa al conjunto de las organizaciones e instituciones cívicas, voluntarias y sociales que forman la base de una sociedad activa, en oposición a las estructuras del Estado y de las empresas.

La Sociedad Civil se refiere a la esfera de acción colectiva no coercitiva que aglutina intereses, propósitos y valores comunes. Suele incluir una diversidad de espacios, actores y formas institucionales, las cuales varían según sus propios niveles.

La Sociedad Civil es un concepto que pertenece especialmente al contexto de la ciencia política y refiere a todos aquellos individuos con el título de ciudadanos de una sociedad determinada que actúan de manera colectiva, con el objetivo de tomar decisiones en lo concerniente al ámbito público, por fuera de cualquier tipo de estructura gubernamental.

Según algunos observadores de la realidad social y política, sin la existencia de este tipo de sociedad sería prácticamente inviable la forma de gobierno democrática, la sociedad civil es inherente e indispensable para que haya y se mantenga la democracia.

Por otra parte, la sociedad civil se encuentra conformada por dos elementos principales, por un lado, el conjunto de instituciones que manifiestan y defienden los derechos sociales, políticos e individuales y que son las que ejercen la función de propiciar su libre asociación y posibilitar su defensa en caso de necesitarlo, ya sea del Estado, del Mercado, en fin, de quien lo necesite.
Y el otro elemento constitutivo son el conjunto de los movimientos sociales que constantemente se encuentran planteando y proponiendo valores, demandas, derechos y ejercen además una función de contralor respecto del cumplimiento de todos aquellos derechos otorgados.

Las organizaciones no gubernamentales, más conocidas como ONGs, las organizaciones no lucrativas (ONL), los clubes y cualquier otro tipo de asociación deportiva que exista. Los grupos religiosos, clubes sociales, sindicatos, colegios profesionales y las organizaciones barriales son algunas de las organizaciones más reconocidas y con las cuales nos podemos topar y por que no también, acudir en caso de necesitar su ayuda, su mediación, para resolver, por ejemplo, algún litigio con el estado o con cualquier otro actor social.


Actores del Acuerdo Nacional en el 2002
A manera de reflexión:
Será posible convocar a otro Acuerdo Nacional?
La Asociación Civil TRANSPARENCIA, en Pronunciamiento Público ha propuesto la necesidad de que la Sociedad Civil y Sociedad Política se reúnan para impulsar la realización de otro ACUERDO NACIONAL, que impulse otras POLÍTICAS DE ESTADO urgentes y necesarias en esta coyuntura social, económica y política atravesada por la aparición del COVID-19.

Entonces, qué es lo que ha pasado con el Acuerdo Nacional, promovido por Toledo, en 2002, para que la organización Transparencia proponga otro?

Para que debería servir el ACUERDO NACIONAL?

En el Perú, después de la década infame en la que transcurrieron los gobiernos de Fujimori, se sintió, tanto a nivel gubernamental, como en las organizaciones de la Sociedad Civil, la necesidad de establecer consensos o acuerdos políticos:
  1. Para elaborar Políticas de Estado a largo plazo, 20 años, políticas o diseños políticos duraderos, de consenso, que ningún gobierno o partido político, en ese periodo de tiempo, modificaría o siquiera tergiversaría;
  2. Para proyectar una visión compartida del país y, de esa manera, aceptar los compromisos de la mesa política que resultó ser después el Acuerdo Nacional, con el objetivo de formular Políticas de Estado que todos los involucrados harían suyos y, por lo tanto, aceptarían y respaldarían;
  3. Para procurar acuerdos mínimos en aras de lograr la consolidación del sistema democrático, es decir, que el gobierno y los poderes, el poder político y los llamados poderes fácticos, y sus interlocutores de la Sociedad Civil, respalden las decisiones políticas, sociales y económicas que surjan de ese Acuerdo Nacional;
  4. Para propugnar el fortalecimiento de los partidos políticos, los que, como formadores de los futuros gobernantes, legisladores, alcaldes, regidores y funcionarios, tienen la enorme responsabilidad de seleccionar y promover líderes con sentido ético para ocupar plazas políticas que, por elección o por designación, necesitará nuestro país;
  5. Para construir consensos desechando los conflictos y ofrecer cada vez más una mayor transparencia en la toma de decisiones y promover una mayor y eficaz participación ciudadana en la vida política del país a través de las organizaciones reconocidas de la sociedad civil.
Cuáles fueron sus objetivos?

Con esos acuerdos los involucrados pensaron en superar la etapa dictatorial que habíamos sufrido y habilitar todas las políticas urgentes para construir, desde los cimientos y progresivamente, un país con valores democráticos. A este objetivo se le denominó Consolidación de la Transición Democrática; de esa manera se facilitaría llegar a un segundo objetivo: la Legitimación del Sistema Político, es decir conseguir el pleno respaldo de la ciudadanía a las políticas que resulten del diálogo en la mesa política llamada Acuerdo Nacional y también a las entidades políticas que actúen en este contexto; en tercer lugar, permitir a la Sociedad Civil expresarse de modo directo, es decir que académicos de las universidades, líderes religiosos, sindicales, barriales, etc. y en la misma mesa con los políticos expresen sus propuestas e inquietudes, pero con voz y voto, para aprobar las Políticas de Estado necesarias que otorguen la estabilidad que el país requiere para alcanzar un desarrollo sostenido; y, con todo este bagaje, construir un modelo político democrático excepcionalmente enriquecido por el diálogo permanente, desde las bases mismas del sistema hasta la cúpula donde se toman las últimas decisiones políticas.

Entonces, queda claro que el ciudadano de a pie participaría en el Acuerdo Nacional de manera indirecta: como militante a través de los partidos políticos; como miembro de las organizaciones y agrupaciones de la sociedad civil representadas en el diálogo y, haciendo uso de sus derechos constitucionales, al poner en marcha los mecanismos llamados medios de participación ciudadana, de los que disponemos legalmente (referéndum, revocatoria, etc.), para participar crítica y responsablemente en la vida del país, y no solamente “dejar hacer” política a los “políticos de siempre” y obtener los resultados que ya conocemos.

Breve historia de la firma del primer Acuerdo Nacional (AN)

La suscripción solemne del Acuerdo Nacional se realizó el lunes 22 de julio del 2002 en la sede del Poder Ejecutivo. Contó con la participación del Presidente Constitucional de la República y de los líderes tanto de los partidos políticos como de las organizaciones de la sociedad civil que lo conforman, todo ello en presencia de autoridades e invitados nacionales e internacionales.

Luego que el Presidente de la República y los líderes de los partidos políticos, de las organizaciones sociales e instituciones religiosas firmaran el AN, se realizaron ocho sesiones plenarias del Foro del AN. De esta manera quedó confirmada la “férrea e indeclinable” voluntad de los integrantes del AN de dar cumplimiento a las 29 Políticas de Estado como base de la transición y consolidación de la democracia, la afirmación de la identidad nacional y el diseño de una visión compartida del país a futuro.

Publicado originalmente el 24 de mayo del 2004. Desde su nacimiento, el AN ya no contó con el apoyo del partido Unidad Nacional. La existencia de este Foro no impidió, sin embargo, que los trabajadores y sus organizaciones convocaran a un Paro para el 14 de julio, que, aunque fracasó sirvió para mostrar que el AN como mecanismo de diálogo funcionaba, pero que no llegaba a acuerdos reales ni ofrecía soluciones a los problemas coyunturales y menos a los estructurales o de largo aliento. Aun así, se le encomendó la misión de dialogar sobre el futuro de la Constitución del Perú: si se reformaba o se derogaba, convocándose a una Asamblea Constituyente.

Los sectores políticos de la derecha, encabezados entonces por Lourdes Flores, lo abandonaron inmediatamente. Como el PPC era una de las candidaturas presidenciables presentes en el Foro y firmantes del Acuerdo, seguramente que muchas de las políticas de Estado aprobadas no le gustaron nada. O que, como dicen algunos, el AN como convención solo sirvió como un pacto de no agresión previo al proceso electoral. No fue jamás la Hoja de Ruta que pretendió ser, pues, si se lee bien, es un plan imposible de cumplir.

A pesar de que el mal llamado Partido del Pueblo participó en las reuniones del Foro del AN y que, seguramente, aportó algunas iniciativas que se transformaron en “políticas recomendables” abandonó, y seguramente abjuró, instigado por sus nuevos socios fujimoristas, a la discusión sobre el tema constitucional, inclusive a pesar de haberlo planteado como parte de su plataforma electoral para el 2006. Ni que decir con las grandes recomendaciones del AN, para el APRA gran amigo de las transnacionales privadas y del sector antinacional del empresariado peruano, que forma parte indudable de lo que se conoció en su momento como DBA (Derecha Bruta y Achorada). La solución violenta de los conflictos de Bagua e Islay, la negativa a modificar el terrible paquete de leyes anti laborales heredados de la dictadura fujimorista, la corrupción de muchos de sus funcionarios y de miembros connotados de su partido, etc. nos hacen confirmar que al dirigente del Apra de entonces, le importaba menos de un comino el tristemente famoso, por iluso e inaplicable, Acuerdo Nacional.

Para conocer que es el AN y cuáles son las Políticas de Estado que ha diseñado y lo sigue haciendo, nos enlazamos con: https://acuerdonacional.pe/ y https://acuerdonacional.pe/politicas-de-estado-del-acuerdo-nacional/politicas-de-estado%e2%80%8b/politicas-de-estado-castellano/

Para conocer el Pronunciamiento de Transparencia:

Nota: Para elaborar los textos sobre el Acuerdo Nacional y el Bien Común se ha usado, entre otros materiales, el texto de Formación Cívica y Ciudadana, libro de Consulta para el 5to. Año de Educación Secundaria. Autor Víctor Paredes Zegarra. Amauta Editores. Arequipa, 2009; llamando la atención al alumno-lector que cada cierto tiempo la temática de Ciencias Sociales se empobrece, en general, y la recortan cada vez más, ofreciendo cursos híbridos y, por eso, estériles. 




5 comentarios:

  1. !Buenos días, tardes o noches a todo aquel que este leyendo mi opinión sobre el tema!

    Castro, Junior (4TO E")

    Me parece muy adecuado, eficiente e importante este blog creado por el profesor, cada día me entero mas sobre nuestro país y cada día voy llenado de conocimientos mi cerebro.

    Me parece adecuado la importancia de la SOCIEDAD PÚBLICA EN EL PAÍS, con la unión se hace mas fuerza de lo normal, y mas si es por las decisiones benefician en gran parte al ámbito publico.

    ResponderEliminar
  2. ¡Buenos días, tardes o noches a todo aquel que este leyendo mi opinión sobre el tema!

    Garcia Huillca, Angelo (4to "E").

    Opino que el acuerdo del 2002, tuvo como propósito el fortalecimiento de la democracia, desarrollo con equidad y justicia social.

    Y en estos momentos estaría bien que hagan un acuerdo nacional, con referencia al Covid- 19.

    ResponderEliminar
  3. Buenos tardes, dependiendo de la hora en a que leen mi opinion

    Dominguez Saldaña (4to "E")

    Me parecen interesantes los temas a debatir sobre la sociedad civil y político porque son temas que se pueden dar a discutir y llegar a una reflexión definitiva

    Opino que no seria mal, volver hacer el acuerdo de 2002 ante esta crisis que estamos afrontando a nivel nacional y mundial

    Gracias profesor, por publicar información confiable e información esencial en todos sus bloc"s

    Gracias por su atención y que tenga buen dia

    ResponderEliminar
  4. Buenas noches, profesor Uri.

    De acuerdo a lo leído, se da a entender, que se denomina a la sociedad civil, a la variedad de personas y generalmente de manera colectiva, que proceden para tomar decisiones en el ámbito público que consideran a todo individuo que se halla fuera de las estructuras ministeriales. Es esencial, tener un conocimiento y ampliarlo, sobre aquel tema.
    La sociedad civil, da un gran aporte en nuestra asociación, tales como: la equidad de género, rescate de la diversidad y la importancia de las relaciones intergeneracionales.

    Mia Pinto, 4° F

    ResponderEliminar
  5. Muy buenas tardes profesor Uri
    Respecto a lo leído la sociedad política se le considera ser un conjunto de relaciones y de recursos, culturales y asociativos, relativamente autónomos del ámbito político y del económico.
    Eso hace que el hombre, ser social, construye su destino a través de una serie de agrupaciones particulares que requieren, para su perfeccionamiento y como condición necesaria para su desarrollo, una sociedad más vasta, de carácter universal, la sociedad política.
    Carlos Barrientos Esquen
    4to"F"

    ResponderEliminar